- EL SER HUMANO: CENTRO,
SUJETO Y FIN DE LA SOCIEDAD -
Toda la historia del ser humano ha estado
signada por las desigualdades, tanto individuales, como sociales. Estas
diferencias obedecen al egoísmo de unos seres “humanos” en su comportamiento con otros, que en la mayoría de los
casos, se encuentran en condiciones desiguales. Sin embargo, los pueblos no han
permanecido impasibles frente estas desigualdades, por el contrario,
históricamente se han revelado ante las injusticias y atropellos de las realezas
e imperios de la tierra.
En toda la época medieval, el centro del universo era Dios, pero en el Renacimiento, fue rescatada esta condición por el “Movimiento Humanista”, quien sitúa al ser humano como centro del universo, es decir, establece un conjunto de tendencias intelectuales y filosóficas que tienen por objeto el desarrollo de las cualidades esenciales del hombre y la mujer. Continuando con esa lucha reivindicativa, en la Revolución Francesa, el 09 de Julio de 1789, se proclamó la Asamblea Nacional Constituyente y el 14 de Julio de ese mismo año, las masas populares de Francia se amotinaron y tomaran la Bastilla. Este levantamiento popular selló la alanza entre la burguesía y las clases populares.
El 26 de Agosto
de 1789 la Asamblea promulgó la Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, en la que se defendían los principios de libertad, propiedad e
igualdad de la gente.
Hoy en día, la Naturaleza Humana parte de una visión
del hombre y la mujer que lo reconoce como centro, sujeto y fin de la sociedad
(Según Amalio Fiallo. “Hacia una Democracia Participativa”. Enero 1996).
Fiallo define
algunas concepciones del ser humano.
1. El ser humano: El más alto de los valores en el
mundo:
§ Su
inmensa dignidad: es una persona >>> Único ser pensante, que valora,
que toma decisiones, responsable de sus actos,
sujeto de ética, capaz de amar y definido por el amor.
2. El amor es la fuerza
motriz de la existencia humana:
§ Es
el proyecto del amor de Dios
§ El
amor define la personalidad
Finalmente,
estos valores humanos indispensables para
el crecimiento de nuestra sociedad participativa y protagónica, están
contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Título I, de los Principios Fundamentales, artículos 2 y 3, donde se establece
que: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad, basada en los valores de la libertad,
la justicia, la igualdad, la solidaridad y la responsabilidad social.
Elaborado
por: Javier García
En poco tiempo
el ser humano ha transformado la faz de la tierra. Con la creación de la
cultura y de los útiles artificiales, el hombre se va relacionando con el mundo
con más posibilidades que todos los demás seres vivos. Y es que el hombre posee
una serie de características fisiológicas propias que lo diferencian de las
demás especies. Algunas de esas características lo hacen capaz de producir
movimientos de cultura que les permiten adaptarse al medio de una forma
totalmente nueva a través de ella. Este proceso de modificación cultural se
conoce como humanización.
Como se ha expuesto anteriormente, sabemos
que la humanización es un proceso de evolución donde el ser humano va creando
manifestaciones culturales cada vez más complejas, y esto depende de factores
ambientales.
Para explicar mejor la idea de este
artículo, un ejemplo se encuentra en aproximadamente el siglo XV y/o XVI, El
Renacimiento. Conocido como la época donde la esperanza de un renacer del ser
humano, donde se quería una vida verdaderamente "humana", mediante
el recurso a las artes, las ciencias, la investigación. Poniendo de manifiesto la consideración del
ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser
humano como ser para Dios. En este movimiento cultural donde el ser humano
trataba de conseguir respuestas a todo en busca del conocimiento, se formó una
manera de vivir diferente llamada humanismo.
El humanismo fue un movimiento intelectual,
filosófico y cultural europeo con rasgos ideológicos distintos donde la razón
humana adquiere valor supremo. Se Buscaba una espiritualidad más humana,
interior, más libre y directa y menos externa y material, que, casi impidió abrir
nuevos horizontes. Que luego, con el pasar del tiempo se vio afectada por
factores externos como: el descubrimiento de América y la aparición de la teoría
heliocéntrica entre otros. Estos acontecimientos desestabilizaron las teorías
ya creídas.
La curiosidad humana a consecuencia de
estos sucesos, comenzó a buscar respuestas y conocimientos que explicaran el
por qué de todo, modificando así las creencias, la manera de ver las cosas: la
cultura. Esto llevo a la humanidad a una adaptación donde, por ya no ser el
arte una primicia, se crearon otras formas de comercio, ya cada quien tenía su
propia opinión sobre algo, empezó una nueva política más democrática (ya no
eran gobernados por la iglesia), comenzó una separación o individualidad humana
que ahora sería mas emprendedora, y traería consigo una variedad de culturas en
diferentes puntos.
Esa evolución cultural y biológica se vio
reflejada con nuevos artefactos, maquinas, políticas, creencias, formas de
pensar y convivencia, lo cual sigue estando presente en el ser humano
de hoy en día, tratando de demostrar una superioridad vana, cada vez con
nuevos inventos avanzados que
minimizaron y fueron disminuyendo el valor de aquellos elementos naturales
importantes presente en la tierra.
Por: Dugleisy
Zapata
C.I: 24477419
PSICOLOGÍA
El nombre de
esta disciplina fue creado en el siglo XVI por el humanista alemán Philipp
Melanchthon (1497-1560), tomando el radical griego psykho- ‘alma’, proveniente
de psykhé ‘soplo de vida’, ‘aliento’, y el sufijo -logía ‘ciencia’,
‘disciplina’, ‘tratado’, formado a partir de logos ‘palabra’.
Melanchthon se
refería a un cierto ‘estudio del alma’, pero el sentido actual de este vocablo
como ‘estudio del funcionamiento de la mente humana’ o, para algunas escuelas,
‘del comportamiento humano’, aparece a partir del siglo XVIII, aunque los
pensadores de esa época opusieron al comienzo una enconada resistencia a la
aceptación de la psicología como ciencia....
La psicología
comenzó a ser aceptada en el ámbito científico en forma más amplia a partir del
segundo cuarto del siglo XIX, con el desarrollo del conductismo, principalmente
en los Estados Unidos, y con los trabajos médicos sobre la histeria que se
llevaron a cabo en Europa y que desembocaron en el surgimiento del
psicoanálisis.
Fueron los
médicos franceses del hospital de la Salpetrière quienes crearon en 1842 el
término psychiatrie, del cual se derivaron el inglés psychiatry, el alemán
Psychiatrie, el italiano
Elaborado
por: Camila
Abreu
Estimados estudiantes:
ResponderEliminarMuy interesantes los temas, sin embargo, una de las ideas de esta publicación es que cada artículo tuviera coherencia. Aquí podemos observar una "mescolanza" de temas que no tienen que ver uno con el otro. No se evidencia aquí un trabajo en equipo. De todas maneras agradezco su intención y su aporte a este blog.